Herramientas de análisis de riesgos

Las herramientas de gestión y análisis de riesgos son metodologías y técnicas utilizadas en el entorno empresarial para evaluar los riesgos inherentes a un proyecto o proceso de trabajo ya en marcha. Facilitan la toma de decisiones y permiten tomar medidas preventivas para evitar problemas o reducir su impacto en empleados, equipos, instalaciones y procesos.


No existe un método único para realizar el análisis de riesgo de un proyecto u operación. Existen técnicas que pueden seleccionarse y combinarse según las necesidades de los gestores.

Cada herramienta tiene indicaciones específicas, fortalezas y debilidades. Algunos son más adecuados para evaluar las causas de un problema, otros sus consecuencias. Conozca algunas de las técnicas más comunes utilizadas en el proceso de gestión y análisis de riesgos.

'Qué pasa si'

La expresión "Qué pasaría si" se traduce como "Qué pasaría si" en portugués. Es una herramienta muy simple y fácil de entender para los empleados. A menudo se utiliza como un primer paso para identificar riesgos potenciales. Tras su uso, es posible realizar un análisis más profundo de los riesgos y sus causas y consecuencias utilizando otras técnicas.

Este método implica reuniones entre empleados que conocen el proceso a analizar. Durante la primera de estas reuniones, se le pide al equipo que haga una serie de preguntas, usando su imaginación para tratar de identificar todos los posibles problemas. Todas las preguntas están formuladas en un formato que comienza con la frase "¿Qué pasaría si...". Por ejemplo:

  • ¿Qué pasa si el motor se sobrecalienta?
  • ¿Qué pasa si hay un corte de energía?

En reuniones posteriores, el equipo debe buscar respuestas consensuadas a los problemas planteados, indicando su causa, consecuencia y recomendaciones para evitar el problema. La principal ventaja de la herramienta "Qué pasaría si" es que puede realizar un examen muy amplio, lo que permite identificar un amplia gama de riesgos.

Análisis Preliminar de Riesgos (PRA)

El Análisis Preliminar de Riesgos (ARP), como su nombre indica, es también una herramienta de aproximación inicial, se utiliza para identificar posibles riesgos cuando la operación aún no ha comenzadoo durante la fase de diseño o desarrollo de un nuevo producto o servicio.

El primer paso en RPA es identificar todas las actividades que componen el proceso que está analizando, tratando de predecir cualquier problema que pueda surgir en cada paso. Estos datos se utilizan para alimentar una tabla estandarizada. La primera columna de esta tabla debe describir los riesgos identificados, en la segunda las posibles causas y en la tercera las consecuencias. La cuarta columna debe contener la categoría de riesgo. Se divide en tres componentes:

  • Frecuencia: indica la probabilidad de que ocurra el evento, o si es probable, razonablemente probable, remoto o extremadamente remoto;
  • Gravedad: indica el grado de severidad de las consecuencias del evento, las cuales pueden ser insignificantes, marginales, críticas o catastróficas;
  • Matriz de riesgo: combina la frecuencia y la gravedad de un riesgo determinado, lo que le permite crear una clasificación de prioridades. Cuanto más probable sea que ocurra un evento y más graves sus consecuencias, más atención se debe prestar a este riesgo. En este criterio, los riesgos se pueden dividir en riesgos insignificantes, menores, moderados, severos y catastróficos.

Finalmente, la tabla termina con una última columna, que indica las acciones necesarias para prevenir el problema.

5 por qué

Esta técnica pretende llegar a la raíz de un problema dado, eliminando las excusas y las respuestas más inmediatas y superficiales. Es esencialmente una serie de preguntas.similar a los niños que están en la etapa del "por qué".

La técnica debe ser aplicada en grupos. Primero se destaca el problema, luego pasamos a las preguntas, que solo terminan cuando llegamos a la causa raíz. A pesar del nombre de la técnica, no es obligatorio limitar las preguntas a cinco. Se deben hacer preguntas hasta que comprenda dónde se encuentra la fuente del problema.

Ejemplo

Problema: Los clientes del restaurante se quejan de que la comida llegó fría.

  1. ¿Por qué la comida está fría? Porque el plato espera mucho tiempo en la cocina.
  2. ¿Por qué el plato espera mucho tiempo en la cocina? Porque el servidor tarda demasiado en conseguirlo.
  3. ¿Por qué el servidor tarda tanto en obtenerlo? Porque el cocinero no te dice que el plato está listo.
  4. ¿Por qué el cocinero no te dice que el plato está listo? Porque el cocinero está muy ocupado.
  5. ¿Por qué está tan ocupado el cocinero? Porque hay pocos empleados en la cocina.

Causa raíz: falta de personal de cocina.

FMEA (modo de error y análisis efectivo)

Este método fue ideado por la NASA en la década de 1960, luego adoptado por la industria automotriz y, desde allí, extendido a otras ramas. FMEA es una técnica de ingeniería que identifica, clasifica y busca eliminar fallas en diseños o procesos antes de que tengan consecuencias.

Al igual que otros modelos, el FMEA comienza identificando todas las posibles fallas y sus posibles efectos. En el siguiente paso, un equipo de ingenieros está trabajando en la creación de un clasificación de estos fracasos. Deben evaluar los riesgos para determinar su nivel crítico considerando tres factores:

  • Evento: Indica la frecuencia del error;
  • Gravedad: indica la gravedad de las consecuencias de la quiebra;
  • Detección: indica la capacidad de identificar el error antes de que perjudique al cliente.

En base a estos tres factores, se aplica una fórmula que nos permite saber qué defectos son más graves y cuáles menos. Los riesgos más críticos deben tener prioridad al tomar medidas preventivas.

Lista de Verificación

Como su nombre indica, el Lista de Verificación es una herramienta para verificar la adopción de las medidas preventivas sugeridas por los procesos de análisis de riesgos.

Consiste en la elaboración de un listado de todos los riesgos identificados y sus respectivas recomendaciones de prevención. Se debe completar una columna con "sí" o "no" al lado de cada entrada para indicar si se han implementado medidas preventivas.

Muy fácil de aplicar, el Lista de Verificación Es muy útil tener una visión general de las medidas de control de riesgos, asegurando la aplicación de los procedimientos propuestos y permitiendo identificar las necesidades correctivas.

También te puede interesar Análisis de Riesgos, Gestión de Riesgos y Riesgo de Inversión.



Si quieres conocer otros artículos parecidos a Herramientas de análisis de riesgos puedes visitar la categoría Inversiones.

Entradas relacionadas

Visualidad, Política de privacidad y Cookies. Si continúas navegando, aceptas su uso. Políticas de privacidad